OBJETIVOS
Los principales objetivos formativos del título son:
· Formar profesionales especializados en responder a los retos que supone la Transición Energética en el desarrollo, integración, y uso de las tecnologías energéticas basadas en termofluidos. Con esta finalidad, en el programa formativo se orientan y adaptan las disciplinas relacionadas con los procesos de transformación de la energía a este nuevo entorno, mostrando soluciones basadas en Termofluidos. Estas soluciones se aplican finalmente a las necesidades específicas de descarbonización de los sectores principales de uso final de la energía (edificación, transporte e industrial).
· Atender a las necesidades surgidas de los objetivos de descarbonización actuales y futuros en entidades del sector energético y otros sectores intensivos en el uso de energía. Dentro del campo delimitado por los contenidos del Máster, los estudiantes se forman para trabajar en: empresas de base tecnológica que desarrollan nuevas tecnologías y productos energéticos; entidades del Sistema de Ciencia, Tecnología e innovación; empresas de promoción, ingeniería y materialización de instalaciones energéticas; y empresas que gestionan instalaciones energéticas (suministradores de energía final, gestores energéticos y grandes consumidores).
· Dar una especialización con nivel de Máster en las nuevas tecnologías energéticas basadas en termofluidos para la Transición Energética a titulados del Grado en Ingeniería Energética de la Universidad de Valladolid. La titulación también se ofrece como una especialización para alumnos con títulos de grado en ámbitos propios de la ingeniería (fundamentalmente industrial, mecánica, energética, química, automática, naval y aeronáutica) y ciencias con conocimientos básicos en termodinámica, transmisión de calor y mecánica de fluidos. Además, la titulación permite incorporar los aspectos prácticos relativos a la Transición Energética para su utilización en posteriores estudios de doctorado en el ámbito de las Tecnologías Energéticas.
· Desarrollar en los alumnos unos conocimientos, habilidades y competencias sólidos que, desde una perspectiva tecnológica, les permitan tener una visión razonada y propia de la evolución de las Tecnologías Energéticas en el futuro. Desde esta visión, fomentar que los egresados y la sociedad aprovechen las oportunidades de innovación y nuevos desarrollos empresariales en las tecnologías energéticas basadas en termofluidos que la Transición Energética lleva consigo.
· Ofrecer a los alumnos un entorno de aprendizaje eminentemente práctico que combina el conocimiento profundo en los contenidos del Plan de Estudios por parte de Grupos de Investigación Reconocidos en Tecnologías Energéticas relacionadas con la Ingeniería térmica y fluidomecánica de la Universidad de Valladolid; con la experiencia práctica propia de asociaciones empresariales del sector, empresas de base tecnológica, centros tecnológicos y sus profesionales (impartición de seminarios, visitas a instalaciones en operación, contacto con técnicos, desarrollo de prácticas y trabajos fin de Máster en entidades del sector energético).
COMPETENCIAS
SC1- Orientar y participar en actividades y proyectos de I+D+i para el desarrollo de nuevos productos y procesos de naturaleza térmica y fluidomecánica más eficientes y respetuosos con el medioambiente en empresas que suministran componentes y equipos para los sectores de edificación, automoción e industrial. Los proyectos y actividades se corresponden con niveles de madurez TRL (technology readiness level) desde 3 a 9.
SC2- Proyectar y controlar la ejecución de instalaciones nuevas o reacondicionadas de generación, transporte y uso final de energía basados en termofluidos.
SC3- Participar en la formulación de nuevos combustibles con origen en recursos renovables (electricidad de origen renovable para generar H2 y biomasa) y la definición de sus procesos de producción, almacenamiento, transporte y distribución, en empresas de los sectores oil&gas y de generación renovable.
SC4- Introducción de combustibles con origen renovable como son el hidrógeno, e-combustibles y biocombustibles en los sectores de edificación y transporte.
SC5- Optimización de la gestión energética e introducción de tecnologías para la descarbonización en sectoresindustriales grandes consumidores de energía (siderurgia, cemento, cerámica, vidrio, etc.).
SC6- Participación en equipos multidisciplinares aportando la visión tecnológica en la definición de medidas normativas y reguladoras referentes a la Transición Energética en diferentes administraciones.
CT1- Capacidad de comunicación. Ser capaz de expresar conclusiones claras y comprensibles sobre aspectos complejos y especializados construidas a partir de argumentaciones sólidas, adaptadas al tipo de público receptor y ámbito.
CT2- Capacidad para aprender y trabajar de forma autónoma. Ser capaz de desarrollar una estrategia personal de formación, evaluar el propio aprendizaje y encontrar los recursos necesarios para mejorarlo.
CT3- Capacidad de resolución de problemas complejos. Ser capaz de aplicar de forma práctica los conocimientos adquiridos en entornos nuevos, de alta complejidad o no completamente definidos.
CT4- Capacidad para trabajar en equipo de forma eficaz. Promover una actitud colaborativa con reparto eficaz de actividades y compromisos, transmisión abierta de información, seguimiento colectivo, integración de resultados y resolución consensuada de posibles conflictos.
CT5- Capacidad para la creatividad y la innovación. Ser capaz de percibir las situaciones contextuales como oportunidades de innovación tecnológica y ser capaz de encontrar soluciones creativas para resolver un problema. Desde la exploración crítica de lo que existe, concretar propuestas propias con valor y posibilidades ciertas de llevarse a la práctica.
CT6- Capacidad de evaluar. Ser capaz de analizar el planteamiento y la propuesta presentada, estableciendo razonablemente la valoración de la solución propuesta y comparando el resultado obtenido con el esperado para realizar una valoración de la justificación y un análisis crítico de los resultados.
Requisitos específicos
De forma general, el perfil académico de ingreso es el de Titulados de Grado o equivalentes en ámbitos propios de ingeniería y las ciencias experimentales con conocimientos básicos en termofluidos (termodinámica, transmisión de calor y mecánica de fluidos). La titulación también se ofrece como una especialización con nivel de Máster para los alumnos del Grado en Ingeniería Energética de la Universidad de Valladolid. Se considera importante que los alumnos tengan interés en desarrollar conocimientos y capacidades de base tecnológica relacionados con la evolución y utilidad de las Tecnologías Energéticas dentro del contexto de la Transición Energética.
Se plantean para los candidatos dos vías de ingreso unidas al origen de su formación anterior:
A.- Estar en posesión (o pendiente solamente de TFG y como máximo 9 ECTS) de una de las siguientes titulaciones de Grado de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Valladolid:
· Ingeniería Energética
· Ingeniería Mecánica
· Ingeniería Química
· Ingeniería en Organización Industrial
· Ingeniería Eléctrica
· Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
· Ingeniería en Tecnologías Industriales
B.- Disponer de una titulación de grado equivalente o nivel asimilable o superior de universidades españolas o de fuera de España en cuyo Plan de Estudios pueda verificarse cierta formación específica. Así, serán admisibles aquellos candidatos que, cumpliendo con los requisitos de acceso, acrediten mediante el Plan de Estudios de su titulación de forma inequívoca que han cursado asignaturas o materias relacionadas con aspectos básicos de Termodinámica, Mecánica de Fluidos y Transmisión de Calor. Se incluyen a título ejemplificativo, aunque no excluyente dentro de esta vía de ingreso los títulos antiguos de Ingeniero Industrial e Ingeniero Técnico Industrial o las titulaciones actuales y pasadas en Ciencias Experimentales que posean los conocimientos básicos anteriores. En el caso de titulaciones con procedencia de universidades españolas que cumplan con la formación específica descrita, se permitirá la admisión del candidato, aunque todavía no esté en posesión del título, si solamente tiene pendiente TFG y como máximo 9 ECTS.
Además, para aquellos candidatos cuya lengua materna no sea el español, se deberá acreditar un conocimiento al menos equivalente a nivel B2 en idioma español.
Criterios de admisión y selección de estudiantes
La selección de estudiantes admitidos se realizará conforme a la siguiente baremación:
I.- Calificaciones del expediente académico de la titulación que permite el ingreso (75%): Valor máximo (75%) en el caso de tener la máxima calificación posible, valor mínimo (0%) en el caso de tener la mitad de la máxima posible).
II.- Años de experiencia profesional relacionada con el sector de la energía (25%): Valor máximo (25%) en el caso de acreditar 5 años o más, para un menor número de años se prorratea hasta el mínimo (0%) si no se tiene ninguna experiencia.
Para todos los casos se garantiza la prioridad en la matrícula de los estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Grado o asimilable frente a los que pudiendo ser admitidos todavía no lo tengan.
Si al término del proceso se superan las plazas de nuevo ingreso ofertadas, los candidatos ordenados que no tengan asignada plaza pasarán a engrosar listas de espera.
Se extingue el Máster en Energía: Generación, Gestión y Uso Eficiente (CÓDIGO RUCT: 4310996):
CURSO |
IMPLANTACIÓN MÁSTER |
TITULACIÓN A EXTINGUIR |
2022/2023 |
|
Primer curso sin docencia, segundo curso con docencia |
2023/2024 |
|
1er y 2ndo curso sin docencia |
2024/2025 |
|
Segundo curso sin docencia |
2025/2026 |
1º |
Extinguido |
Esta información es proporcionada por el POD de la Universidad de Valladolid automáticamente.
Ingeniería industrial, ingeniería mecánica, ingeniería automática, ingeniería de la organización industrial e ingeniería de la navegación
ESCUELA DE INGENIERIAS INDUSTRIALES
ESCUELA DE INGENIERIAS INDUSTRIALES
Información de Admisión
Consulta en esta web toda la información